Clasificación de trastornos psicológicos
Tradicionalmente la clasificación de trastornos psicológicos se hace en: trastornos orgánicos y trastornos funcionales, según su origen sea fisiológico o psíquico. Actualmente se considera que están ligados ambos factores.
Existen numerosas categorías de trastornos psicológicos, con mayor o menor gravedad, dependiendo de lo vivencial del sujeto y de la repercusión en el funcionamiento social. Aquí podemos encontrar : depresión, trastornos del sueños, trastornos de conducta, drogadicción.
Existe otra división clásica de los trastornos, trastornos neuróticos, trastornos psicóticos. Las neurosis afectan las percepciones del sujeto sobre sí mismo, y su relacionamiento con el entorno familiar y social cercano. Pero no los aleja de la realidad, pudiendo funcionar personal y laboralmente.
Las psicosis abarcan manifestaciones asociadas a la enfermedad mental, aparición de alucinaciones, delirios alteraciones afectivas graves. Aquí se encuentran las depresiones, los trastornos bipolares, etc. provocan desconexión con la realidad y bloqueos afectivos.
Las causas de las enfermedades mentales
Cuáles son las causas de la enfermedad mental? Aunque la causa exacta de la mayoría de las enfermedades mentales no se conoce, se está poniendo de manifiesto a través de investigaciones que muchas de estas condiciones son causadas por una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales.
¿Qué factores biológicos están involucrados en la enfermedad mental?
Algunas enfermedades mentales se han relacionado con un balance anormal de productos químicos especiales en el cerebro llamadas neurotransmisores. Los neurotransmisores ayudan a las células nerviosas en el cerebro se comunican entre sí. Si estos productos químicos están fuera de balance o no funcionan adecuadamente, los mensajes no pueden hacerlo a través del cerebro correctamente, dando lugar a los síntomas de la enfermedad mental. Además, los defectos o lesiones en ciertas áreas del cerebro también se han relacionado con algunos trastornos mentales.
Otros factores biológicos que pueden estar implicados en el desarrollo de la enfermedad mental son:
- La genética (herencia) : Muchas enfermedades mentales corren en las familias, lo que sugiere que las personas que tienen un familiar con una enfermedad mental son más propensos a desarrollar uno a sí mismos. La susceptibilidad se transmite en las familias a través de los genes. Los expertos creen que muchas de las enfermedades mentales están asociados con anormalidades en los genes de muchos-no sólo uno. Es por eso que una persona hereda la susceptibilidad a una enfermedad mental y no necesariamente desarrollan la enfermedad. La enfermedad mental en sí se produce por la interacción de múltiples genes y otros factores, tales como el estrés , el abuso, o un evento traumático – que pueden influir, o gatillo, una enfermedad en una persona que tiene una susceptibilidad hereditaria a la misma.
- Infecciones : Ciertas infecciones se han relacionado con daño cerebral y el desarrollo de la enfermedad mental o el empeoramiento de sus síntomas . Por ejemplo, una condición conocida como trastorno autoinmune neuropsiquiátrico Pediátrico (PANDA) asociada con la bacteria estreptococo éste se ha relacionado con el desarrollo de trastorno obsesivo-compulsivo y otras enfermedades mentales en los niños.
- Defectos cerebrales o lesiones : Defectos o daños a ciertas áreas del cerebro también se han relacionado con algunas enfermedades mentales.
- El daño prenatal : Alguna evidencia sugiere que una interrupción del desarrollo temprano del cerebro del feto o el trauma que se produce en el momento del nacimiento – por ejemplo, la pérdida de oxígeno en el cerebro – puede ser un factor en el desarrollo de ciertas condiciones, tales como el autismo .
- El abuso de sustancias : a largo plazo el abuso de sustancias, en particular, se ha relacionado con la ansiedad, la depresión y la paranoia.
- Otros factores : Mal nutrición y la exposición a toxinas, como el plomo, pueden jugar un papel en el desarrollo de las enfermedades mentales.
¿Qué factores psicológicos contribuyen a la enfermedad mental?
Los factores psicológicos que pueden contribuir a la enfermedad mental son:
- Trauma psicológico severo que sufrió cuando era niño, tales como el abuso emocional, físico o sexual
- Una pérdida importante temprana, tales como la pérdida de un padre
- Negligencia
- Poca capacidad para relacionarse con los demás
¿Qué factores ambientales contribuyen a la enfermedad mental?
Ciertos factores de estrés pueden desencadenar una enfermedad en una persona que es susceptible a la enfermedad mental. Estos factores incluyen:
- La muerte o el divorcio
- Una vida de familia disfuncional
- Los sentimientos de insuficiencia, baja autoestima, ansiedad , ira, o la soledad
- El cambio de empleo o escuelas
- Las expectativas sociales o culturales (por ejemplo, una sociedad que la belleza se asocia con la delgadez puede ser un factor en el desarrollo de trastornos de la alimentación.)
- Abuso de sustancias por la persona o los padres de la persona
No hay comentarios:
Publicar un comentario